¿Cuántas emisiones de CO2 emite un alimento durante su ciclo de vida?

Sep 16, 2022

Son pocas las actividades humanas cuyo balance en términos de emisiones de gases de efecto invernadero sea nulo o negativo. La producción de alimento no es una excepción. La emisión de gases de efecto invernadero no es el único impacto de producir alimentos, pero es en el que nos vamos a centrarnos en las siguientes líneas.

De principio a final

Para entender el impacto de un producto, en este caso un alimento, debemos conocer todo el proceso realizado para que podamos comerlo en un momento y lugar determinado. Cada alimento es diferente en cuanto a las etapas de ese proceso, y cada parte del proceso también cambia entre unos alimentos y otros.

Las siguientes etapas son las habituales en la mayor parte de cosas que consumimos, especialmente si habitamos en una ciudad:

1-Cultivo de la tierra o cría del animal.

Este primer paso comprende actividades tales como el cambio de uso de la tierra con todos los impactos que conlleva, tanto sobre la superficie como por debajo de ella. También las emisiones asociadas a las del propio proceso de crecimiento de la planta o animal, como es el metano emitido por una vaca durante su vida, o por el arroz mientras crece. Y usamos fertilizantes, maquinaria y energía para ser más productivos, algo que no podemos obviar en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero.  Además en caso de animales requieren ser alimentados, y ese alimento también hay que cultivarlo.

2-Procesado

Habitualmente los alimentos requieren algún tipo de tratamiento. Menos si son frescos, pero más si son tratados, despiezados, preparados para conserva, o cocinados (entre otras posibilidades). Eso se hará en una fábrica, matadero, etc, y requerirá energía para producir calor, frío, mover maquinaria, etc.

3-Transporte

Muchas veces lo que comemos no ha sido cultivado y procesado cerca nuestro, y en mayor o menor medida requiere transportarlo hasta nosotros. En ocasiones ese transporte es de poca distancia y empleando un medio bajo en emisiones, en otras es todo lo contrario. No es lo mismo el impacto de transportar hortalizas desde Tordesillas a Valladolid en una camioneta que cerezas desde Chile hasta España en avión; en este segundo caso, el transporte puede tener un impacto considerable dentro de las emisiones totales de un alimento.

4-Almacenamiento

Ya tenemos el alimento en el mercado mayorista, o incluso en la tienda del barrio. Generalmente necesitaremos tenerlo refrigerado del alguna manera, además de tener las luces encendidas todo el día si es una tienda. Todo ello para que el cliente lo encuentre en las mejores condiciones, tanto estéticas como higiénicas.

5-Empaquetado

A todo esto debemos añadir que normalmente cada alimento lleva algún tipo de embalaje. A veces de fábrica, donde lo han dispuesto sobre una bandeja plástica, o dentro de una caja de cartón. Y otras veces el propio vendedor lo envuelve o emplea una bolsa, a la que luego quizás añada otra si no traemos una desde casa.

Todas estas etapas constituyen el ciclo de vida de un alimento, y todas ellas son responsables de emisiones.

Cada tipo de alimento es diferente, y el reparto de emisiones entre unas y otras etapas también cambia. Por ejempo, la carne de vaca tiene el mayor impacto en la cría de éstas, tanto en el cambio de uso de la tierra como en las emisiones propias de estos animales. Pero si nos vamos a la carne de cerdo, vemos que el impacto más importante está asociado a la alimentación de éstos.

Y una más…

¿Qué pasa con los restos de aquello que no comemos? Los desperdicios requieren ser recogidos por el camión de la basura, clasificados, y tratados de alguna manera en un vertedero, cuando no sencillamente depositarlos y esperar a que se descompongan. Todo eso tiene asociadas emisiones de gases de efecto invernadero, por los combustibles empleados, o por el metano emitido a la atmósfera durante la descomposición.