¿Cuál es el impacto de lo que comemos en el cambio climático?

Sep 5, 2022

Sólo la producción de alimentos es responsable de la cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del mundo. Conocer el impacto de cada tipo de alimento nos puede ayudar a tomar decisiones sobre lo que comemos cada día, aunque por supuesto esa no debe ser la única consideración:

Huella de carbono de distintos tipos de alimentos

Comer lleva asociado todo un proceso, desde la producción hasta el transporte de dicho alimento. En este post puedes conocer el ciclo de vida de un alimento si quieres profundizar en ello.

Carne roja (vaca, oveja, cabra)

Entendemos por carne roja aquella asociada a animales rumiantes (vaca, oveja, cabra). La vida de estos animales (y por tanto su carne) lleva asociadas enormes emisiones de gases de efecto invernadero. La razón para ello: los aparatos digestivos de estos animales digieren parcialmente la materia orgánica que ingieren, liberando abundante metano durante la digestión (no entraremos en detalles…).

Con todo esto, la carne de este tipo de animales puede llevar aparejadas entre 20 y 60 kgCO2 eq/kg de producto, siendo específicamente las vacas las más emisivas.

Carne de pollo

En este caso de un ave de corral, las digestiones son más eficientes. Ello redunda en que sus emisiones son muy inferiores a las de la carne roja, y si lo comparamos con las de la carne de vacuno pueden llegar a ser prácticamente un 90% más bajas. Naturalmente esto son promedios, que en este caso como en el anterior dependen de muchas cosas tales como raza del animal, tipo de alimentación, régimen de estabulación, climatología local…

De esta forma, podemos considerar que las emisiones de comer pollo son de 6 kgCO2eq/kg de producto

Pescado

En el caso del pescado una parte importante de las emisiones van a asociadas a la actividad humana requerida para que podamos tomarlo. Si es un pescado de piscifactoría, la operación de esta requiere energía habitualmente y además alimento para los peces; si es un pescado salvaje, la mayor parte de emisiones irán asociadas al combustible del barco pesquero.

Con todo esto, podemos considerar que las emisiones de comer pescado están entre 3 y 5 kg CO2eq/kg de producto, siendo en general superiores las del pescado de piscifactoría.

Alimentos vegetales

Las emisiones de CO2 de la mayoría de los productos de origen vegetal son muy inferiores a los productos de origen animal. Suelen deberse en su mayor parte al cambio de uso de la tierra y a la actividad  propia del cultivar. Por ejemplo, en el caso del arroz durante su crecimiento se emiten cantidades importantes de metano. Los fertilizantes empleados también liberan oxido nitroso, un gas responsable del efecto invernadero. Y los agricultores emplean energía para sus vehículos y maquinaria, algo más aún si el cultivo no es de temporada y requiere aportar energía a un invernadero, por ejemplo.

Con esto vamos de 0.4 kg CO2eq/kg de producto en el caso de las manzanas, a 1.4 kg CO2eq/kg de producto en el caso de los tomates e incluso hasta 4 kg CO2eq/kg de producto en el caso del arroz.

El transporte, venta al por menor, y embalaje suelen llevar asociadas huellas de carbono bajas (aunque todo cuenta), incluso aunque los productos no sean de proximidad, siempre y cuando el transporte no sea por avión.

Sabiendo estos datos, ¿qué puedes hacer para reducir la huella de carbono de tus alimentos? 

  1. Reducir tu consumo de carne roja
  2. Evitar el desperdicio de alimentos
  3. Consume productos de temporada y de origen local

Puedes ver trucos y consejos para reducir la huella de carbono de tu alimentación en The Planet App. Si ya la tienes descargada en el terminal desde el que lees esto, puedes acceder a ella aquí.