Emergencia climática se convirtió en la ‘palabra del año’ 2019 por Oxford Dictionaries ante una realidad social en la que las personas cada vez más están exigiendo una serie de medidas para afrontar este problema.
Esto ha llevado a algunos países y organizaciones gubernamentales a declarar la emergencia climática también. En España se aprobó el acuerdo en Enero de 2020.
Pero, ¿qué es el cambio climático? ¿es el calentamiento global lo mismo? Sigue leyendo para comprender las diferencias de estos términos.
Comencemos por saber qué es el efecto invernadero
Para entender el calentamiento global debemos explicar primero qué es el efecto invernadero. Este fenómeno se da cuando la radiación solar es retenida por los gases de la atmósfera y mantiene el calor en nuestro planeta. Este calor es repartido por toda la atmósfera para favorecer las condiciones de la vida en la Tierra.
Estos gases están presentes en la atmósfera de manera natural, si bien el incremento de su presencia vivido en las últimas décadas se debe a la actividad de los seres humanos. Al liberarlos en grandes cantidades a la atmósfera se intensifica el efecto invernadero en ésta, dejando escapar menos calor y produciendo lo que conocemos como calentamiento global, una de las causas del cambio climático. Cuanto mayor sea la proporción de gases de efecto invernadero en la atmósfera, habrá más retención del calor, y por tanto mayor sera el incremento en las temperaturas a nivel global.
Los gases de efecto invernadero más presentes en la atmósfera son:
- Dióxido de carbono (CO2): es el más asociado a las actividades del ser humano, liberado en la quema de combustibles fósiles -gas, petróleo, carbón-, procesos industriales, por medios de transporte o por la deforestación, dado que la vegetación sirve para retener grandes cantidades de este gas.
- Metano: producido por la fermentación de bacterias anaerobias que se encuentran en pantanos, cultivos o (lo más conocido) las emisiones del tracto intestinal del ganado, especialmente de los rumiantes.
- Óxido nitroso: procedente principalmente del uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura masiva. También: tubos de escape, motores de aviones o fabricación de nailon.
- Gases fluorados: se aplican como refrigerantes, extintores de incendios, disolventes o fabricación de espumas aislantes.

Desde 1880 a 2012 la temperatura media mundial aumentó en un 0,85 Cº. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fijó limitar el incremento de la temperatura media del planeta a menos de 2 Cº. Alcanzar los 1,5 Cº “requerirá cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad”
¿Qué es el cambio climático?
El cambio climático hace referencia a las variaciones significativas del clima en la Tierra a largo plazo: temperatura, precipitaciones,viento… Esto puede deberse a causas naturales como cambios en la radiación solar o actividad volcánica, o por la actividad humana debido a la alteración de los equilibrios ambientales derivados del calentamiento global.
Existe un gran consenso en la comunidad científica al establecer una relación causa efecto entre el incremento de presencia de gases de efecto invernadero con el calentamiento global y, por tanto, con el cambio climático.
Aunque las consecuencias futuras del calentamiento global y del cambio climático son desconocidas, ya vemos a día de hoy algunas de ellas:
- Los océanos han incrementado su temperatura en 0,2 Cº desde 1969. El volumen del agua aumenta cuando se calienta, provocando el aumento del nivel del mar (unos 19 cm entre 1901 y 2010). Esto causa inundaciones y erosión en las zonas costeras y de baja altitud.
- Aparición de condiciones meteorológicas extremas tales como huracanes, tornados, grandes tormentas tropicales, con mayor frecuencia que la registrada en el pasado.
- La Antártida registró 18,3 Cº en Febrero de 2020. Nuevo record de temperatura máxima.
- Desertización. 7 de las 10 cuencas hidrográficas con mayor sequía de Europa se encuentran en España.
Después de analizar estos términos, nuestra conclusión es que hay que actuar ya. Desde The Planet App hemos querido poner en vuestras manos una herramienta con la que podáis estimar cual es vuestro impacto en términos de emisiones de gases de efecto invernadero y en la que podáis tener una guía para reducirlas, participando en esta batalla contra el cambio climático. ¿Te unes a nuestro reto? #nomisemisiones