¿Qué es la economía circular?

May 17, 2021

¿A que últimamente escuchas este concepto? La economía circular se ha adentrado en diferentes sectores para quedarse, ya que, su implementación aboga por la sostenibilidad. 

Vivimos en un mundo en el que la producción y el consumo a veces parecen reflejar el pensamiento de que hay una oferta constante de unos recursos que se presentan como ilimitados. Algo equívoco, ya que los servicios y/o productos que adquirimos están elaborados en su mayoría con recursos no renovables. 

Aquí es donde la economía circular entra en juego. ¿Quieres saber en qué consiste? ¡Sigue leyendo!

Pero antes de que nos adentremos en el concepto de economía circular, debemos conocer lo que es la economía lineal, actualmente la más extendida en nuestro estilo de vida y en los mercados. 

Economía lineal vs Economía circular 

La economía lineal ha sido el elemento fundamental del desarrollo industrial hasta el momento. Este modelo económico se basa en “la adquisición, el uso y el desecho” a la hora de fabricar o producir un determinado artículo. Está basada en el consumo de grandes cantidades de energía y de materias primas baratas y de fácil suministro. 

Pongamos un ejemplo: un neumático de coche. 

En la economía lineal, una empresa que fabrique neumáticos necesitará como suministros fundamentales caucho y energía. Tras diversos procesos el caucho es vulcanizado, lo cual requiere importantes aportaciones de calor, y el neumático está listo para ser usado. Una vez el neumático haya agotado su capacidad para funcionar, el usuario lo desecha, y va a parar a un vertedero donde puede descomponerse durante siglos o incluso ser incinerado. Es técnicamente un residuo.

No hace falta que lo expliquemos, cualquiera de estos dos supuestos es dañino para el medio ambiente.

Sin embargo , en un modelo de economía circular, las materias primas son tratadas asumiendo que son limitadas. Por ello el reciclaje es uno de sus pilares clave, aprovechando los que son residuos en un proceso lineal para en este caso reutilizarlos y construir otros. 

Por tanto, la economía circular se podría definir como una estrategia económico-medioambiental que implica dar valor a lo que en otro escenario serían residuos y que en este caso pasan a ser subproductos, resultantes del uso del producto inicial. ¿Cómo? Compartiendo, alquilando, reparando, extendiendo la vida del producto, reutilizando, y reciclando todas las veces que sea posible para crear valor añadido. De este modo, el ciclo de vida de los productos se extiende: una parte de los que antes eran residuos son aprovechados como subproductos, que se convierten en materias primas para otros procesos, no terminando en un vertedero o incinerados como el neumático del ejemplo anterior. 

Volvamos precisamente al ejemplo de un neumático para compararlo: 

En el caso de la economía circular, el paradigma cambia. Al terminar la vida útil del neumático, determinada por el desgaste o el paso del tiempo, existe la posibilidad de aprovecharse de ese caucho vulcanizado de otras maneras para que no termine generando impacto ambiental. ¿Qué se os ocurre que pudiéramos hacer con este material? Pues por ejemplo algo que requiera flexibilidad y que no sea crítico para, por ejemplo, soportar una estructura, ya que al ser un material ya envejecido pudiera causarnos algún problema. ¿Se os ocurre algo?

Pues sí, unas veraniegas chanclas, como estas que hace una conocida empresa española.

Y como este, hay muchos otros y debemos inventar muchos más modelos de economía circular. La innovación y las nuevas tecnologías serán un elemento clave para la transición hacia una economía verdaderamente circular.